Saltar al contenido
Blog dr. Rios Reina

Blog dr. Rios Reina

Un blog de conocimiento médico para todos

  • RADIOLOGIA INTERVENCIONISTA
  • PROCEDIMIENTOS
  • PATOLOGIAS
  • CASOS REALES

Etiqueta: médico radiólogo

Publicado el junio 23, 2021junio 23, 2021

La Radiología Intervencionista y el cáncer de hígado

En esta entrega, les informaré lo que sucede durante el día del procedimiento, y los posteriores para que el paciente y los familiares tengan conocimiento suficiente de lo que va a suceder.

Típicamente, el tratamiento con los micocristales de Itrium90 se llevara a cabo entre 1 y 2 semanas después de los estudios previos, para aceptar al paciente dentro del protocolo de este tratamiento. Ese día será más corto en tiempo, si se compara con el empleado en los estudios previos, ya que le tiempo total de estancia en el hospital será entre 4 y 6 horas en total.

Para poder llevar a cabo el deposito de los micocristales de Itrium90, se necesita realizar una nueva angiografía selectiva de la arteria hepática y posteriormente, una angiografía super-selectiva de la arteria principal que irriga el tejido tumoral, y así colocar a través de los catéteres el material radioactivo en el sitio preciso, y evitando que sea depositado en tejido sano. Este procedimiento de la Radiología Intervencionista se lleva a cabo en la sala de Hemodinámia, donde se encuentra el arco de fluoroscopía digital, que permite apreciar en tiempo real el avance de los catéteres hasta el sitio indicado.

Antes de que el paciente ingrese a la sala de Hemodinámia, será valorado por el servicio de Anestesiología, ya que el procedimiento se realiza con el paciente bajo sedación y vigilancia anestesiológica, con monitoreo de signos vitales y con trazo de electrocardiograma constante.

Al finalizar el procedimiento, el catéter que se utilizó, es retirado del cuerpo del paciente, de una manera gentil y cuidadosa, con compresión en el sitio de punción,  ya que se debe de evitar la formación de hematomas o lesión arterial. La compresión es realizada por alguno de los radiólogos intervencionistas, durante aproximadamente 15 minutos, sin levantar la mano, pero sin ocluir el flujo de la sangre por debajo del sitio de punción, y así evitar isquemia o trombosis arteriales. Una vez finalizado esto, el o la paciente es llevado al área de recuperación.

El procedimiento por si solo, toma alrededor de 45 minutos, pero debido a la preparación del área de trabajo, el o la paciente estará en la sala de Hemodinamia entre 60 a 90 minutos. La recuperación puede fluctuar entre 2 y 6 horas, para que posteriormente se retire a su domicilio, debiendo estar el resto del día en reposo absoluto, y el día siguiente irá realizando mayor actividad, pero sin exageración, similar a la que llevo a cabo después de la realización de los estudios de planeación (Angio TAC y Gamagrama hepático).

Sí pueden presentarse efectos colaterales después del procedimiento; el más común y frecuente es la fatiga. Se han descrito otros, entre los que se pueden mencionar discreto dolor en abdomen superior, distensión abdominal debido a distensión de asas intestinales, nausea, febricula, y raramente vómito. Es necesario comunicarse con el médico tratante si se presenta algún efecto no referido, pues puede ser indicativo de que sea de otro origen y tratarlo a la brevedad.

Típicamente, el o la paciente se da de alta con medicamentos específicos, que se utilizaran solo por razón necesaria para evitar la fatiga, cuando esta se presenta, pudiendo ser algún tipo de esteroide, de acción rápida, pero solo por 2 a 3 días.

Sí están indicados el empleo de medicamentos para proteger el estómago, tipo anti-ulcerosos, así como antibióticos por 5 días. Raramente se indican analgésicos y antieméticos (para evitar nausea y vómito). El o la paciente debera utilizar los medicamentos, tal y como hayan sido prescritos y no cambiar ni dosis, ni horarios, ni tiempo total de empleo.

Un punto importante que debe de quedar claro, sin ninguna duda, es lo relativo a la seguridad por radiación, después del empleo de estos micocristales de Itrium90. No existen medidas especiales, ni especificas de tipo precautorio cuando se utiliza este material radioactivo, ya que las partículas radioactivas son del tipo beta, y se ha establecido que el o la  paciente al dejar el hospital, no representa ningún riesgo para las personas o mascotas que conviven con el o ella. El mismo cuerpo del paciente, se transforma en un escudo a la radiación, y evita su salida al medio ambiente.

Dos semanas después deberá de acudir a consulta con su médico, quien evaluará la evolución clínica y la tolerancia al empleo de la radiación.

Cuatro semanas después del procedimiento, se deben de realizar estudios de imagen que pueden ser tomografía computada y/o resonancia magnética abdominales, así como exámenes de laboratorio para evaluar función hepática y renal. PET/CT se deja solo para casos muy específicos.

Las citas serán después cada mes, para evaluar si con ese tratamiento fue suficiente, o es necesario realizar una segunda aplicación. Esta situación es común cuando llega a existir  dos lesiones, en diferentes segmentos del hígado, ya que solo puede ser tratada una a la vez, pues se podría producir falla en la función del hígado.

La próxima entrega tendrá un cambio radical; comentaré lo que en la actualidad se esta llevando a cabo en el tratamiento del sangrado del aparato digestivo, mediante procedimientos de mínima invasión por los radiólogos intervencionistas.

Publicado el febrero 4, 2021febrero 5, 2021

La radiología intervencionista

Radiología Intervencionista

La radiología intervencionista es una de las especialidades de la medicina moderna con mayor crecimiento y avance tecnológico. 

Es una alta especialidad para un médico radiólogo ya especialista, utiliza como guía imágenes de ultrasonido, rayos x y fluoroscopia digitales, así como tomografía computada para realizar procedimientos avanzados, que se caracterizan por ser mínimamente invasivos en un ambiente similar a un quirófano. 

Muchos de los procedimientos, que alguna vez requirieron una cirugía, hoy en día pueden ser realizados por un radiólogo intervencionista sin anestesia general, es decir, únicamente a través de una sedación llevada a cabo por un médico anestesiólogo. 

Así mismo en los procedimientos de la radiología intervencionista no se realizan incisiones, permitiendo a los pacientes que se vayan a casa el mismo día. A menos que, por sus condiciones clínicas, sea necesario que se mantengan en el hospital.

Los radiólogos intervencionistas fueron iniciadores de la medicina moderna mínimamente invasiva, utilizando tecnología avanzada para tratar un número cada vez mayor de procesos patológicos como cáncer, fibromas uterinos, trombosis venosa, aneurismas y muchas otras afecciones que serán explicadas en futuros posts de mi blog.

¿Quién es un radiólogo intervencionista?

Un radiólogo intervencionista es un médico especialista que en México está certificado por el Consejo Mexicano de Radiología e Imagen y que, además, ha seguido una capacitación adicional para realizar procedimientos guiados por imágenes mínimamente invasivos obteniendo una calificación agregada en Radiología Vascular e Intervencionismo. 

Es muy importante que los pacientes se aseguren de que el radiólogo intervencionista esté certificado para realizar los diferentes procedimientos, y así tener una mayor seguridad en su atención.

Los miembros del equipo del radiólogo intervencionista

Durante un procedimiento, el radiólogo intervencionista es asistido por un equipo formado por los siguientes miembros capacitados en el manejo de pacientes en condiciones especiales y de los equipos de imagen:

a) Personal técnico que apoya al radiólogo, con el manejo de los equipos de imagen

b) Personal de enfermería que prepara al paciente, monitorea los signos vitales, proporciona medicamentos para sedación y ayuda en el manejo de materiales específicos del procedimiento a realizar

c) Ayudante médico que puede ser un medico residente de la especialidad o un médico radiólogo ya formado, cuya misión durante el procedimiento será vigilar al paciente hasta el termino del mismo.

d) Médico anestesiólogo que tendrá a su cargo la sedación y vigilancia estrecha del paciente durante el proceso para evitar la inherente incomodidad y dolor.

Buscar

Lo mas reciente

  • La radiología intervencionista y la hipertensión portal
  • La radiología Intervencionista y la hipertensión portal
  • La Radiología Intervencionista y la hipertensión portal
  • La Radiología Intervencionista y la hipertensión portal

Dr. José Luis Rios Reina

  • Contacto
  • La Radiología Intervencionista y el cáncer de hígado
  • FACEBOOK
  • INSTAGRAM
  • YOUTUBE
Funciona gracias a WordPress
Blog dr. Rios Reina
  • RADIOLOGIA INTERVENCIONISTA
  • PROCEDIMIENTOS
  • PATOLOGIAS
  • CASOS REALES